CNDH lamentó que trabajadores rompieran bandera del orgullo LGBTTTIQ+ en el edificio del INFONAVIT

CNDH lamentó que trabajadores rompieran bandera del orgullo LGBTTTIQ+ en el edificio del INFONAVIT
CNDH lamentó que trabajadores rompieran bandera del orgullo LGBTTTIQ+ en el edificio del INFONAVIT 

Además la CNDH, expresó su profunda preocupación por las expresiones y discursos de odio tras resultados de las elecciones del pasado domingo 02 de Junio


Luego de que el día de ayer martes el Líder Sindical de trabajadores del INFONAVIT, Rafael Riva Palacio Pontones, llamó a sus agremiados para romper y retirar unas banderas del Orgullo LGBTTTIQ+ en el edificio principal del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT).

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), lamentó los hechos y señaló que el retiro y destrucción de la bandera del Orgullo LGBTTTIQ+ por parte de servidores públicos de dicha dependencia, acompañados de declaraciones contrarias justo a lo que simboliza la bandera del Orgullo LGBTTTIQ+: la lucha por los derechos y la dignidad de la diversidad sexual y de género, cuya presencia en espacios públicos contribuye a la visibilidad y respeto de los derechos de dicha población, también históricamente marginada.

Además la CNDH, expresó su profunda preocupación por las expresiones y discursos de odio que se han intensificado esta semana a raíz de los resultados de las elecciones del pasado domingo 02 de junio.

“Los mensajes, ampliamente difundidos en medios de comunicación y redes sociales, corresponden, en nuestro Escalómetro de Violencia Política, a los números 4. Discriminación (por género, condición física, económica, ideológica y/o origen étnico) y 10. Discursos de odio”.

La comisión señaló que las injurias abiertamente racistas, clasistas y profundamente discriminatorias, así como la “aporofobia” que se han propagado en las redes sociales, son motivo de grave preocupación para la Comisión Nacional.

“La difusión de este tipo de expresiones en contra de sectores mayoritarios de la población históricamente marginada y de escasos recursos, debido a su preferencia política-ideológica, atenta contra la construcción de una cultura de paz y un debate democrático, ciudadano y respetuoso de los disensos”.

“Estas expresiones contribuyen a la desinformación y a una polarización clasista de la sociedad, elementos que perpetúan violencias estructurales presentes en nuestro país.”

CNDH lamentó que trabajadores rompieran bandera del orgullo LGBTTTIQ+ en el edificio del INFONAVIT

Mediante un comunicado la CNDH, destacó que dichas expresiones de exclusión y confrontación como los mencionados atentan contra los principios de igualdad, convivencia armónica y de respeto a la diversidad, fundamentales en una sociedad democrática y de cultura de paz.

“La CNDH hace un llamado a los servidores públicos, autoridades y a la sociedad en general a respetar y promover los derechos humanos de todas las personas, respetando la diversidad de orientación sexual, identidad o expresión de género, preferencia política-ideológica, clase social, ocupación o etnia”.

El organismo nacional, destacó reafirmar su compromiso con la defensa y promoción de los derechos humanos y condena todas las expresiones, como las aquí señaladas. Invita a todas las instancias y actores sociales a colaborar en igualdad para erradicar cualquier forma de violencia política o discriminación.

“Reiteramos que en los tiempos que vivimos en nuestro país, las acciones que promuevan cualquier forma de exclusión deben ser señalados con firmeza para no permitir que las tendencias regresivas instalen la narrativa del miedo y de la división en nuestra sociedad, que sólo benefician a los sectores más intolerantes de nuestra nación”.

“Es nuestro deber constitucional fomentar una Cultura de Paz en donde prime el respeto, la inclusión y la dignidad de todas las personas y se erradiquen expresiones contrarias a estos valores, especialmente los dirigidos a sectores históricamente violentados”.

Finalmente destaco que son tiempos de transformación, concordia y de hacer efectiva una verdadera cultura de paz para el ejercicio de los derechos humanos.

RGH