Propuesta del ejecutivo de integrar el INALI al INPI genera molestia entre indígenas

 

Miembros de la organización de la Unidad Nacional Indígena (UNI) expresaron su descontento ante la propuesta de desaparecer el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y declinar sus atribuciones a otra institución.


Miembros de la organización de la Unidad Nacional Indígena (UNI) expresaron su descontento ante la propuesta de desaparecer el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y declinar sus atribuciones a otra institución como lo es el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) .

En conferencia de prensa, hicieron un llamado a la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos de la Cámara de Diputados, así como al presidente Andrés Manuel López Obrador para que respete la obligación del Estado y atienda lo establecido en el artículo 2do constitucional y la Ley General de Derechos en favor de una verdadera política lingüística.

“Es contradictorio, que la presidenta electa Claudia Sheinbaum haga alusión a que una de las reformas constitucionales que priorizará en este año es la que tiene que ver con los derechos de los pueblos indígenas y que por otra parte el gobierno en turno envíe iniciativas que contravienen los derechos de las personas indígenas”, expresaron.

“No se puede construir el segundo piso de la transformación cuando lo que están haciendo es mandarnos a la planta baja”.

Las organizaciones sociales que conforman la Unidad Nacional Indígena (UNI), se pronunciaron en relación a la propuesta de desaparecer el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Según el acuerdo aprobado el pasado 18 de junio por la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos de la Cámara de Diputados, presidida por la diputada morenista, Irma Juan Carlos, impulsa la iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal, que busca reformar diversas disposiciones en materia de simplificación orgánica, donde propone que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), se fusione con la Secretaría de Cultura.

Personas indígenas que integran en diversas organizaciones, manifestaron su inconformidad con los planteamientos anteriores. De acuerdo con estos, sería un retroceso en el uso y desarrollo de nuestras lenguas indígenas; a su fortalecimiento en todos los ámbitos de la vida nacional. Esto afectaría el ejercicio de los derechos lingüísticos de nuestros pueblos indígenas.

Recalcan que además de la fusión, no existe un planteamiento claro sobre las políticas públicas a implementar. No hay claridad sobre los presupuestos a ejercer y no hay certeza para el fortalecimiento de las lenguas indígenas y que estas se puedan usar en los ámbitos de salud, justicia, educación, cultura, ciencias, tecnologías, entre muchos otros.

Finalmente hicieron un llamado a organizaciones de pueblos indígenas de México y expertos en la materia a fijar su posicionamiento para impedir la desaparición del INALI, y que se establezcan condiciones para la apertura de políticas lingüísticas que hagan oficial el uso de las lenguas indígenas en todos los ámbitos de la vida pública.

AGM