Poco reconocida la violencia digital de género en las universidades del país: UAM

 

Un estudio reveló que hay tres tipos de violencia que destacaron las estudiantes: mensajes o comentarios agresivos u ofensivos; homofóbicos o lesbofóbicos, y aquellos que reproducen estereotipos de género.


No hay en las universidades del país un reconocimiento de que la violencia digital existe y que son las mujeres quienes más la padecen, afirmó Gladys Ortiz Henderson, profesora de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), a partir de un estudio que realizó en torno a esta problemática en las cinco unidades de la Casa abierta al tiempo.

El estudio reveló que hay tres tipos de violencia que destacaron las estudiantes: mensajes o comentarios agresivos u ofensivos; homofóbicos o lesbofóbicos, y aquellos que reproducen estereotipos de género.

La académica indicó que este trabajo forma parte de un gran proyecto de investigación sobre el tema, en el cual se describen y analizan las experiencias que han vivido las estudiantes, sus estrategias de cuidado y sobre todo las iniciativas que hacen para prevenir y erradicar estas prácticas.

Subrayó que la violencia digital es una situación latente que afecta a las poblaciones universitarias que la experimentan, con características específicas y claramente relacionadas con otros tipos y modalidades de intimidación por razones de género; sin embargo, es un problema al que no se le ha dado la importancia que reviste.

La investigación sobre la violencia digital comenzó en 2021 en el marco del Seminario de alfabetizaciones digitales críticas que inició en la UPN en 2017 y al que pertenecen varias de las académicas que participaron en este texto; cada titular tuvo su grupo de trabajo en sus propias instituciones a los que se sumaron estudiantes de maestría y doctorado.

Hay muchas prácticas de este rango de abuso que aún no se reconocen a pesar de que forman parte de la violencia estructural de género, pero que al ocurrir dentro del mundo virtual no se identifican como tal. Así se constató en la indagación que efectuó la maestra Ortiz Henderson en las cinco sedes de la UAM.

Este proyecto se llevó a cabo al terminar la pandemia, porque hubo un aumento significativo en el uso de las tecnologías digitales, lo que propició que este tipo de hostigamiento, si bien ya existía, creciera en este contexto. En 2020 en México se registraron 83 millones de usuarios de internet mayores de seis años de edad y para 2022 el número aumentó a 88.6 millones.

Algunas de las características de la violencia digital es que es parte de la estructura social, es continua, puede ser visible o invisible; es decir, “podemos ser parte de ella sin saberlo, como víctimas o victimarios; se perpetra tanto por conocidos como por desconocidos; no ocurre en el vacío; tiene repercusiones en la vida de las personas que la sufren, y va cambiando conforme avanza la tecnología”.

El cuestionario que se diseñó para las diversas universidades se aplicó en las cinco unidades de la UAM a 619 estudiantes, con una intervención mucho más numerosa de mujeres (60.74 por ciento) que de hombres (39.26 por ciento). Posteriormente, en 2023, se realizaron 19 entrevistas a mujeres estudiantes de distintas sedes, licenciaturas y trimestres.

En la UAM se exploraron tres categorías de análisis: los que han vivido o ejercido violencia; quienes no lo han hecho o vivenciado, y quienes no saben con certeza lo que es. De las personas que manifestaron haber vivido o ejercido alguna de esas situaciones, son muchas más las mujeres que lo identifican que los varones; esto porque ellas resultan más proclives a sufrirlas.

Las plataformas en las que más frecuentemente ocurre son Facebook con 30.31 por ciento, WhatsApp con 17.94 e Instagram con 15.25 por ciento de incidencia. Otra categoría de análisis fue los principales perpetradores de esta clase de acoso, que pueden ser hombres o mujeres, conocidos o desconocidos, y el porcentaje más alto fue la ex pareja con un 56 por ciento.

Una problemática que se detectó es que en general esta acción no se denuncia, ya sea porque creen que no habría repercusiones, o no saben cómo o en qué instancia efectuarlo.

Los resultados de estas indagaciones fueron publicados en el libro Rompiendo el silencio. Experiencias y propuestas universitarias frente a la violencia digital, coordinado por la doctora Luz María Garay Cruz, cuyo formato es digital y podrá descargarse en la página de Fomento Editorial de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Ajusco.

AGM