Inmortalizan en Muro de Honor del Senado el nombre de Francisco González Bocanegra

 

El Himno Nacional no sólo es una composición poética, sino un símbolo de lucha, de sueños y esperanza de un pueblo entero, destacó el senador Sergio Pérez


En el Muro de Honor del Senado de la República se develó el nombre de “Francisco González Bocanegra, autor de la letra del Himno Nacional”, como una manera de reconocer su contribución por la creación de uno de los símbolos más importantes de nuestra identidad nacional.

Este acto surge de una iniciativa que presentó el 9 de febrero de 2023 la senadora del Partido Verde Graciela Gaitán Díaz.

En sesión solemne, el senador por Morena Sergio Pérez Flores, presidente en turno de la Mesa Directiva, recordó que Francisco González Bocanegra fue orador, poeta lírico, dramaturgo, crítico teatral, articulista y autor del Himno Nacional Mexicano.

Destacó que, en esta ceremonia, el Senado no sólo recuerda la vida y obra del autor, sino reafirma su compromiso con los ideales de libertad, justicia y democracia que González Bocanegra tanto valoró.

Este Himno no sólo es una composición poética, sino un símbolo de lucha, de sueños y esperanza de un pueblo entero. Es mucho más que una simple canción, es una insignia de identidad, melodía y orgullo que une a los mexicanos en cada rincón del país y más allá de nuestras fronteras, puntualizó Pérez Flores.

Agregó que González Bocanegra fue un hombre multifacético que escribió diversas publicaciones, pero consideró que el Himno Nacional Mexicano es su legado, porque “la letra de este canto ha resonado en los corazones de generaciones de mexicanos y mexicanas y es un faro de orgullo para nuestra nación”.

“Su pensamiento se desarrolló en el contexto de la controversia entre conservadores y liberales que se dio a lo largo del Siglo XIX. Ya como hombre de letras participó en la convocatoria, que se emitió en el año de 1853, durante la presidencia de Antonio López de Santa Anna, para escribir el Himno Nacional”.

Las estrofas del texto se publicaron en el Diario Oficial de la Federación el 3 de febrero de 1854, y se cantó por primera vez, con la música compuesta por Jaime Nunó, compositor español, el 15 de septiembre de ese año, en el Teatro Santa Ana, mismo que más tarde, se convirtió en el Teatro Iturbide.

La senadora María Graciela Gaitán Díaz, quien promovió inscribir esta leyenda en el Muro de Honor, subrayó que la obra de González Bocanegra es un “canto patriótico que sigue enalteciendo la soberanía e independencia nacionales”, además de que inspira a millones de mexicanos valor, fuerza, unión y esperanza.

“Escuchar y entonar cada una de esas estrofas, nos regresa en el tiempo y nos hace sentir orgullosos de ser mexicanos, porque es un poema de aquellas mexicanas y mexicanos visionarios que, con su valentía, nos dieron libertad y patria. Sin importar la latitud en donde se encuentre un mexicano, nuestro himno nacional nos hace sentir en casa”, añadió.

La legisladora por el PVEM destacó que González Bocanegra nació y se formó en una época convulsa, donde él y su familia sufrieron la condena del destierro, aunque después volvió a su tierra natal, San Luís Potosí, en los albores del México independiente, lo que le dio una complejidad artística con la que sintetizó los valores, anhelos e ideales de México en el Himno.

Aplaudió también a Guadalupe González del Pino, esposa del autor, quien lo impulsó y respaldó para inscribirse en el concurso de composición de 1853, cuyo veredicto fue la elección de sus letras y el nacimiento del Himno Nacional Mexicano. “Este hecho da cuenta de la importancia de las mujeres en todas y cada una de las etapas de nuestra historia”, destacó Gaitán Díaz.

El titular de la Secretaría de Educación de San Luis Potosí, Juan Carlos Torres Cedillo, destacó la aportación tan relevante de Francisco González Bocanegra para la historia y legado de nuestro país, así como para la construcción de una nación libre, soberana, democrática e independiente.

Aseguró que es un honor que el estado de San Luis Potosí forme parte de la historia de la creación de nuestro Himno Nacional, el cual es uno de los más hermosos y reconocidos a nivel mundial.

Mario García Valdez, secretario de Cultura del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, consideró que el Himno Nacional Mexicano es el “único poema que todos los mexicanos saben y repiten”, razón suficiente para inscribir en el Muro de Honor del Senado el nombre de su autor, quien nació el 8 de enero de 1824 en esa entidad del Bajío mexicano.

En la ceremonia también se les entregaron reconocimientos a los alumnos de la Escuela Primaria Francisco González Bocanegra, de San Luis Potosí. Posteriormente, los estudiantes entonaron el Himno Nacional.

AGM