Citan a ministros ecuatorianos por explotación petrolera en reserva

 

Quito, 8 Jun (Notimex).- Los ministros ecuatorianos de Ambiente y de Energía y Recursos No Renovables deberán comparecer en el Congreso el próximo miércoles, para explicar la decisión de ampliar la zona de explotación petrolera en el Yasuní, una zona de gran biodiversidad en el Amazonas, informaron fuentes oficiales. El titular de la comisión legislativa de […]


Quito, 8 Jun (Notimex).- Los ministros ecuatorianos de Ambiente y de Energía y Recursos No Renovables deberán comparecer en el Congreso el próximo miércoles, para explicar la decisión de ampliar la zona de explotación petrolera en el Yasuní, una zona de gran biodiversidad en el Amazonas, informaron fuentes oficiales.

El titular de la comisión legislativa de Biodiversidad, Alberto Zambrano, señaló que  los ministros Marcelo Mata Guerrero (Ambiente) y Carlos Pérez (Energía) tendrán que explicar además el estado actual del proceso para la posible explotación petrolera en el bloque 28, que afectaría cuencas hídricas del centro sur de la Amazonia.

En mayo pasado, el gobierno de Ecuador emitió un decreto mediante el cual modificó la delimitación de la Zona Intangible Tagaeri Taromenane (ZITT), en el Parque Nacional Yasuní, ubicado en la Amazonía, y abrió parte de esa área a la explotación petrolera, en medio de protestas de comunidades indígenas.

La convocatoria para la audiencia se llevó a cabo después que el Estado ecuatoriano firmara un contrato para la exploración del bloque 28 con el consorcio de empresas estatales Petroamazonas EP, Belorusneft de Bielorrusia y ENAP de Chile.

De acuerdo con el decreto ejecutivo de mayo pasado, a la zona intangible del Parque Nacional Yasuní -donde se asientan comunidades indígenas como los Tagaeri y Taromenane, en aislamiento voluntario- se le sumarían 59 mil hectáreas. 

En la zona intangible estarían prohibidas las actividades extractivas de productos forestales, el otorgamiento de concesiones mineras, y obras como carreteras, centrales hidroeléctricas o centros de facilidades petroleras, “exceptuando a las plataformas de perforación y producción de hidrocarburos”.

“Las comunidades ancestrales asentadas en la zona de amortiguamiento podrán realizar actividades tradicionales de caza, pesca y uso de la biodiversidad con fines de subsistencia; así como actividades de turismo moderado y controlado, bajo un sistema de restricción y de bajo impacto”, de acuerdo con el decreto.

El líder de la nacionalidad Waorani, Timoteo Huamoni, rechazó el decreto que redefine los límites de la zona intangible, al considerar que es una falta de respeto y una violación a los derechos de los pueblos indígenas.

“Como Nacionalidad Waorani del Ecuador, queremos pronunciar a todos los ecuatorianos que estamos unidos y no fuimos consultados por parte del Estado para la explotación petrolera en los bloques 31 y 43 del ITT”, agregó.

-Fin de nota-

NTX/I/CMV/SBR