En el pasado el Estado pasó a ser un débil lacayo de las empresas privadas y extranjeras: investigadores de la UAM

 

Justificaron la política asistencialista del actual gobierno federal que ha permitido combatir la pobreza


Académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México indicaron que durante muchos años se implementaron instrumentos económicos definidos por que respondían a intereses específicos.

“Desde 2018 tenemos un gobierno que ha impulsado un cambio, que reconoció algunas cifras de pobreza y comenzó a aplicar políticas públicas efectivas para combatirla”, indicó la doctora Lourdes Carolina Hernández Calvario.

Al participar de manera conjunta con el doctor Óscar David Rojas Silva en el Ciclo de conferencias magistrales sobre política económica y social en México, convocado por la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la académica habló sobre el modelo económico de la 4T.

En esta ponencia “enunciamos al sujeto protagonista de todas las políticas neoliberales frente a un Estado al que se le amarraron las manos y pasó de ser un servidor público a ser un débil lacayo de las empresas privadas y extranjeras”, dijo.

Sin embargo, “ahora estamos despertando del letargo y debemos pensar en lo que hay que hacer, no solo en las calles sino también en nuestros espacios de discusión, por lo que la invitación es a que se cuestionen y tengan elementos para pensarlos y romper con ese escepticismo para dejar de ser cómplices de una realidad bastante mediocre”.

Por su parte, el doctor Rojas Silva expresó: “El neoliberalismo, cuyas políticas venían del exterior y no se podía hacer mucho en casa, dio paso a un ejercicio que no estaba haciendo política, no obstante, nos llevó a vivir en una estructura de corrupción sistémica simplemente para ser canales de intercambio y puertas giratorias para los capitales internacionales. Sus resultados ahora los vemos al tener 14 multimillonarios”.

A su vez, la doctora Hernández Calvario mencionó que la estrategia del actual gobierno fue no renunciar a la disciplina fiscal e implementar el gasto social para fortalecer a este tercer sector que había sido invisibilizado de los análisis económicos.

“Con ello queremos decir que el sujeto protagonista que durante el neoliberalismo era la empresa privada trasnacional dejó de serlo y ahora se están anteponiendo los intereses sociales y colectivos a aquellos privados y extranjeros, evidenciando que hay un modelo económico distinto, con principios y valores éticos diferentes”.

Por consiguiente, “la exclusión hay que ubicarla como una característica esencial del neoliberalismo, que fue el precio que se tuvo que pagar por la idea de modernización que acompañó el modelo que hoy está sepultado”,

Dijo que la zona sur del país fue la que sufrió de la marginación, pero ahora las políticas de inclusión han evolucionado hacia una justicia económica para que los habitantes de esa región tengan los mismos derechos y oportunidades en materia de educación, salud, fomento a la vivienda, becas y pensiones”.

Los especialistas universitarios explicaron la llamada austeridad republicana, que significa técnicamente la transformación del gasto corriente a gasto productivo para ver el avance de obras prioritarias sin tener deuda adicional, al igual que la soberanía, la política monetaria y la creación del Banco del Bienestar.

AGM