Ejército conmemora 58 años de la creación del “Plan de Apoyo Inmediato a la Población en Casos de Desastre”

 

El “Plan DN-III-E”, se ha ido modificando y perfeccionando en sus diferentes ámbitos de atención desde los terremotos de 1985.


Al ser el Ejército Mexicano, un Ejército de Paz, centra sus principales esfuerzos en el apoyo y auxilio de la Población Civil, y con la creación e implementación del “Plan DN-III-E”, se actúa de manera inmediata en casos de desastres naturales, lo que se ha demostrado y perfeccionado a lo largo de 58 años, a si lo explico el General Celestino Ávila Estudillo, comandante del Ejército Mexicano.

“La experiencia obtenida a través de acontecimientos, que se han presentado en el territorio nacional conlleva para el Ejército Mexicano una evolución y crecimiento en recursos humanos, materiales, informáticos, comunicacionales y tecnológicos”.

El General de División, Diplomado de Estado Mayor, recordó que en octubre de 1966, con el paso del Huracán “Inés” en el sur de Tamaulipas y el norte de Veracruz, los ríos Pánuco y Tamesí se desbordaron y destruyeron más de 2 Mil 500 hogares, dejando más de 84 mil damnificados, por lo que el Ejército Mexicano aplicó por primera vez el “Plan DN-III-E”.

“Hablar de la protección civil en México es tener presente que en un país como el nuestro, en donde la naturaleza pone de manifiesto su fuerza, a través de terremotos, huracanes, inundaciones y otros desastres, resulta fundamental contar con organismos conformados por mujeres y hombres preparados y dedicados a salvaguardar nuestra vidas y nuestros bienes”.

El General Ávila Estudillo, afirmó que la preparación constante del personal castrense permite desarrollar capacidades para actuar no solo en momentos de emergencia sino también trabajar incansablemente con los especialistas en la materia.

“Nos invita a colaborar de manera estrecha en las actividades inherentes a la protección civil a mantenerlos informados respecto a los probables fenómenos que afecten a nuestro territorio y muy especialmente las autoridades las organizaciones y las sociedades”.

Actualmente “Plan DN-III-E” es conocido e identificado a nivel Nacional e Internacional y se activa de manera inmediata y directa por órdenes específicas del titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SDENA) para atender a la población civil ante los efectos previsibles.

“Para hacer frente a los desastres naturales, para apoyar a la población civil en caso de desastre”.

A casi seis décadas de su creación e implementación, “Plan DN-III-E”, se encuentra en proceso de Acreditación Nacional ante la Coordinación Nacional de Protección Civil así como su clasificación internacional ante el grupo asesor internacional de la Organización de las Nación es Unidas (ONU).

Sin duda alguna el “Plan DN-III-E”, se ha ido modificando y perfeccionando en sus ámbitos de atención tras los terremotos del año 1985, las bases, lineamientos, organización y Objetivos, se tomaron por la sociedad civil, para la creación del Sistema Nacional de Protección Civil y el Centro Nacional de Prevención de desastres.

Ya en el año 2000, en las filas del Ejército mexicano, se creo la “Fuerza de Apoyo para Casos de Desastres”, misma que brinda una mayor capacidad de respuesta, acorde a la dimensión del problema o Desastre Natural a atender.

El 16 de junio del año 2023, se creó el “Batallón de Atención de Emergencias” (BAE), instalado, actualmente en el en el “Campo Militar Estratégico Conjunto”, en la Base Aérea de Santa Lucía en Tecámac, Estado de México, ya que desde este punto pueden partir en aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana, a cualquier punto del territorio Nacional o al extranjero si se requiere apoyar a países amigos, con una inmediatez que no supera las seis horas.

En la ceremonia conmemorativa a los 58 años de la creación del “Plan DN-III-E”, realizada en la Base Militar de Santa Lucía, 61 militares fueron condecorados, por su participación destacada en alguna de las diferentes compañías castrenses o divisiones de este plan, que incluyen, Búsqueda y Rescate en estructuras colapsadas, Alta Montaña, Emergencias Biológicas, Operaciones Submarinas, y otras acciones que ayudan a la población civil.

Ya que el “Plan DN-III-E”, es un referente Nacional e Internacional, en la ceremonia participaron representantes de Ejércitos del Continente Americano, con quienes el Gobierno Federal trabaja constante mente y las Fuerzas Armadas intercambian, experiencias, en el marco de la “Conferencia de Ejércitos Americanos”.

Actualmente el Ejército mexicano se ha involucrado de manera activa en trabajos de mitigación del “Cambio Climático”, a través de sistemas de tratamiento de aguas residuales y subterráneas, así como con equipos de transporte y distribución de Agua potable.

Cabe destacar que la Ayuda Humanitaria que proporcionan los efectivos castrenses del Ejército de México, se proporciona a otros países desde 1996, como fue el caso del sur de Estados Unidos con las afectaciones que dejó el paso del Huracán “Katrina”, en Honduras y Guatemala, por los Huracanes “IOTA” y “ETA” y de manera destacada luego del Terremoto de 7.8 grados registrado en Turquía en febrero de 2023.

Finalmente se destaco en la ceremonia, la aplicación oportuna del “Plan DN-III-E” luego de las afectaciones por el Huracán “Otis” que afectó de manera contundente a la población de las costas de Acapulco y Coyuca de Benítez en Guerrero en Octubre de 2023.

CRÉDITO: Guillermo Espinosa / @Guiesga

AGM